Niederschriften

Niederschriften

(Inscripciones) La doble inscripción

Lectura y escritura. (carta 52, Lo inconsciente , Moisés y la religión monoteísta)

Freud se pregunta desde el principio cómo es el funcionamiento del aparato psíquico. ¿Cómo funcionan las representaciones en él? Cuando una huella inconsciente deviene consciente ¿deja de estar en el Inconsciente, es decir se  traslada  de  lugar,  o  se  reinscribe? ¿Todo fue antes consciente que inconsciente, y por tanto inconsciente es lo mismo que reprimido? Son algunas de las preguntas que surgen en su investigación.

En 1896 le escribe a Fliess: “(…) nuestro mecanismo psíquico se ha generado por estratificación sucesiva, pues de tiempo en tiempo el material preexistente  de huellas mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevos nexos, una retrascripción. (…) la memoria no preexiste de manera simple, sino múltiple, está registrada en diversas variedades de signos.”

En este texto Freud parece apostar por la reinscripción.

 

Para representar el modo en que se constituye el aparato psíquico mediante la reinscripción, hace, en esta carta a Fliess, este esquema:

Niederschriften esquema

Sigue diciendo Freud:

Me explico las peculiaridades de las psiconeurosis por no producirse la traducción para ciertos materiales, (…). Cada reescritura posterior inhibe la anterior  y  desvía  de  ella el proceso de excitación. Cuando la reescritura posterior falta, la excitación es tramitada según las leyes psicológicas que valían para el periodo psíquico anterior, y por los caminos de que entonces se disponía. Subsistirá entonces un anacronismo.”

Vemos aquí el acierto de Lacan cuando compara la descripción del síntoma en Freud con la que planteaba Marx: “un síntoma es un modo de producción de una etapa anterior que se mantiene en una posterior”

Dado que el Inconsciente siempre quiere manifestarse, pero el yo no consiente que determinados materiales prohibidos lleguen a la consciencia, el síntoma es un 

1 Freud, Sigmund: “Correspondencia con Fliess”, Carta 52, 6. 12. 96. A.E. Tomo I. pg. 274

 

producto transaccional entre deseo y prohibición, una realización de deseo, con la condición que este esté suficientemente deformado hasta ser irreconocible.

En “ Lo  Inconsciente” cuando  Freud  retoma  el  tema ,  subraya  que: “Nuestra tópica psíquica, provisionalmente, no tiene nada que ver con la anatomía; se refiere a regiones del aparto psíquico, dondequiera que estén situadas dentro del cuerpo, y no a localidades anatómicas.”

Y se pregunta: Si un acto psíquico experimenta la trasposición del sistema Inc. al Pcc. o Cc. ¿debemos suponer que a ella se liga una fijación nueva, a la manera de una segunda inscripción de la representación correspondiente, la cual entonces puede contenerse también en una nueva localidad psíquica subsistiendo, además, la inscripción originaria inconsciente? ¿O más bien debemos creer que la trasposición consiste en un cambio de estado que se cumple en idéntico material y en la misma localidad?

Más adelante en el mismo texto resuelve el conflicto: [Una representación consciente y una inconsciente] no son, como creíamos, diversas inscripciones del mismo contenido en lugares psíquicos diferentes, ni diversos estados funcionales  de investidura en  el  mismo lugar, sino que la representación consciente abarca la representación-cosa más la correspondiente representaciónpalabra, y la inconsciente es la representación -cosa sola. (…) el sistema Pcc. nace cuando la representación-cosa es investida por el enlace con las representaciones -palabra que le corresponden. ”

Por tanto se trata de una inscripción doble con dos formas de funcionamiento.

Podríamos afinar la escritura así, para marcar las nuevas características de la representación:

Niederschriften esquema

X es la lengua escuchada como un flujo continuo, y en X se pueden distinguir ya elementos discretos. El factor cuantitativo está usado pero de modo menos literal que en Freud.

x (tachado) es la representación palabra que se aplica a cualquier representación -cosa

X es la lengua escuchada como un flujo continuo, y en X se pueden distinguir ya elementos discretos. El factor cuantitativo está usado pero de modo menos literal que en Freud.

x (tachado) es la representación palabra que se aplica a cualquier representación -cosa

O (círculo) es la atención propia de la conciencia

Desde luego, ya no es el esquema de Freud, sino una variación mía, un intento de escritura que me ayude a leer.

Las representaciones-cosa funcionan según el proceso primario (lógica inconsciente) y las representaciones -palabra según el secundario (lógica del Pcc. Cc.).

La represión funciona rehusando la investidura de palabra a la representación-cosa.

2 Freud, S.: “Lo Inconsciente” A.E. T. XIV, pg. 169 – 71. Traducción corregida: Freud no habla de transcripción – Umschrift, sino de inscripción – Niederchrift
3 Freud, S.: “Lo Inconsciente” 1915 A.E. T. XIV, pg. 198. Traducción propia.

Años  después  en   Moisés  y   la  religión  monoteísta”  plantea tres condiciones para que lo reprimido alcance su aspiración de llegar la conciencia, siempre manteniendo la distorsión que lo haga irreconocible:

  • Que la intensidad de la contrainvestidura del yo sea rebajada por procesos patológicos o por el dormir.
  • Que las representaciones de la pulsión sean reforzadas, p. ej. en la pubertad.
  • Que una vivencia reciente se asocie a lo reprimido y pueda reanimarlo.

En este momento final de su vida, Freud deja planteado un problema que ya no tendrá tiempo de resolver: que todo lo reprimido sea Inconsciente no presenta contradicciones, pero no todo el yo es consciente ¿cómo articular yo y consciencia?

 

Mientras utilizamos conceptos (Inconsciente, represión, consciente) de la tópica se mantiene la coherencia, el problema es que el yo forma parte de lo que él llamó tópica, que nunca dejó de plantear problemas.

La solución no nos llega hasta Lacan, cuando dice: “ (…) latópica no introduce  bajo  los términos del Ich, del Überich, incluso del Es, ninguna certificación de aparatos, sino (…) lo que el estructuralismo permite ahora elaborar lógicamente: a saber, el sujeto, y el sujeto tomado en una división constituyente .

Después de lo cual el principio de realidad pierde la discordancia que lo marcaría en Freud (…) de dividirse entre una noción de la realidad que incluye la realidad psíquica y otra que hace de ella el correlato del sistema P -Cc.”

Por lo tanto, por un lado, no se trata de hacer entrar el yo en el aparato psíquico, pues forma parte de otro registro: el del sujeto y sus identificaciones; y por otro, hay que ver cómo pone en relación Lacan la realidad psíquica y el sistema P-Cc.

Como vimos en la clase sobre los esquemas, Lacan cambia puntos y rayas del esquema de la carta 52

Niederschriften esquema

y lo pliega, cerrándolo en un circuito, poniendo en él la primera tópica y el sujeto y sus identificaciones.

(El  tema  de  los  circuitos  abiertos  o  cerrados  es una cuestión cuya importancia veremos en la topología de grafos. )

4 Freud, S.: “Moisés y l religión monoteísta” 1939 A.E. T. XXIII, pg. 91
5 Lacan, J.: Escritos, “La ciencia y la verdad” 1965 Ed. Paidos XIIª edición pg. 835
Niederschriften esquema

 Esquema L (creo que aparece por 1ª vez

en el seminario 2, trabajando el «Proyecto…»)

Vemos aquí:

  • por un lado, los ejes imaginario y simbólico, y la realidad psíquica presente en los cuatro vértices, aunque no señalada.
  • y por otro, el aparato psíquico en los vectores, con el sistema P. -Cc. que son los dos extremos del aparato freudiano en un solo vector.

 

Al año siguiente Lacan desarrolla el esquema L, pero hace un primer esquema en el que tiene en cuenta los espacios delimitados por los vectores; se trata, por tanto ya, de un objeto bidimensional: el esquema R

Niederschriften esquema

Esquema R (creo que es presentado por Lacan en el seminario 3, para trabajar la psicosis)

En el esquema R vemos, situados en las 3 zonas en que queda dividida la superficie : Imaginario y Simbólico, y la realidad psíquica R formada por los objetos libidinales y los de identificación.

(retomaremos en una clase próxima el esquema R para trabajarlo en profundidad)

También el triángulo freudiano edípico es transformado por Lacan en un cuaternario.

Niederschriften esquema

El esquema muestra, por un lado, el Inc. entre percepción y conciencia, como había dicho Freud; pero, por otro lado y pienso que fundamental, Vappereau muestra cómo utilizar la topología como modo de escritura, cómo atreverse a manipular los objetos topológicos para tratar de encontrar modos de escritura que nos ayuden a leer.

Angeles Moltó

Angeles Molto
info@oirpsicoanalisis.com

Oir Praxis Psicoanalítica