Freud - Evolucionismo vs Creacionismo

La historia en Freud. Evolucionismo vs Creacionismo

La formación de Freud se da en el tiempo en que la aceptación de las teorías de Darwin es signo de cientificidad y modernidad .

Las ideas de la evolución de las especies a partir de un tronco común y de la selección natural se oponen, en tanto ideas científicas, a la concepción creacionista de raíz filosófico –religiosa.

Freud adhiere a la concepción evolucionista y la aplica al desarrollo del ser humano.

A pesar de ello, Freud se da cuenta, desde el principio de su teorización, de que el tiempo del Inconsciente no es un tiempo cronológico y lineal, como veremos con los conceptos de fijación, regresión y “ Nachträglichkeit ; con lo que, como mínimo, tenemos que decir que su evolucionismo no es un evolucionismo simple.

Son sobre todo los post freudianos, los que simplifican su teoría, haciendo del desarrollo libidinal un proceso prefigurado que avanza por maduración.

En el texto de Soto: “Revisión de Edipo freudiano” encontrarán la crítica a esa lectura. Que tantos psicoanalistas, muchos de ellos de amplia formación, hayan leído a Freud simplificándolo, nos muestra la dificultad de la teoría freudiana, basada en una escucha realmente excepcional, y la necesidad de la relectura lacaniana.

 Nachträglichkeit” 

Ya en la época del “Proyecto…” aparece un primer bosquejo de lo que será laNachträglichkeit”: en la carta 52 (6.12.96) le dice a Fliess: (…) trabajo sobre la hipótesis de que nuestro mecanismo psíquico se establece por estratificación: los materiales existentes en forma de huellas mnémicas experimentan de vez en cuando, en función de nuevas condiciones, una reorganización, una reinscripción .

Freud - Evoloucionismo

 Dada una huella X , una nueva condición – (tachado), hace que la huella se reinscriba resignificada X.

El ejemplo mayor es la resignificación fálica de  las pulsiones, que aparece en Freud en 1923 en

“La organización genital infantil”.

El síntoma aparece en un detalle nimio

En el “Proyecto…” el ejemplo es el caso Emma:

No puede ir sola a una tienda. Recuerda que poco después de la pubertad, entró en una tienda, vió dos empleados que se reían y salió corriendo presa de terror. Pensó que se reían de su vestido y recuerda que uno le resultó atractivo.

Ni su ropa ni que uno le gustara cambiaría por ir sola o acompañada, por tanto el síntoma no se entiende.

Más adelante aparece que siendo una niña, a los 8 años, fue a la tienda de un pastelero y este le pellizcó los genitales a través del vestido, con una risotada; a pesar de lo cual volvió a la tienda una vez    más.

X es la huella de la escena con el pastelero, cargada de culpa, pero que aún no genera síntoma.

– es la nueva significación (fálica) generada por la pubertad (a partir de 1923 esa significación se situará en el Edipo).

X es la escena de a 2ª tienda.

El síntoma es no poder ir sola a las tiendas.

Por tanto la historia de un sujeto no se construye de modo lineal de la acción del pasado sobre el presente; sino que determinados contenidos,  siempre traumáticos, hacen necesario un trabajo de resignificación que se organiza en dos tiempos. Sólo cuando la 1ª escena es resignificada queda reprimida y se manifiesta en un retorno de lo reprimido que es el síntoma.

En el momento del “Proyecto…” Freud no sitúa la sexualidad hasta la pubertad, pero en laHistoria de una neurosis infantil” 1914 – 18 (el hombre de los lobos) sitúa ya la resignificación de una 1ª escena vivida al año y medio, en los 4 años, es decir con el Edipo. Con ello el caso Emma tendría que ser revisado: la culpa que sintió a los 8 años da ya cuenta de la significación sexual que tuvo para ella la escena; sin embargo lo que Freud teorizó a partir de ese caso, sigue siendo válido.

Lo que Freud intuye en el caso del hombre de los lobos, no será conceptualizado hasta que, a partir de La organización sexual infantil” 1923 con el descubrimiento de la primacía del falo, pueda teorizar el Edipo entre 1924 y 1925.

La resignificación, siendo una reescritura consecuencia de la relectura, es la base que hace posibles los cambios que genera un análisis.

Fijación y regresión

Son mecanismos que invitan a una lectura genética y evolucionista del desarrollo libidinal, y que han merecido, por tanto, una lectura muy crítica por parte de Lacan.

Freud compara la fijación con lo que le ocurriría a un ejército en una campaña de conquista, cuando no consigue dominar completamente una posición y tiene que dejar en ella una parte del ejército, para mantener el orden; y la regresión, con el retorno de ese ejército, debilitado por las fuerzas que ha tenido que ir dejando en su progreso, a una posición anterior, porque ya no le quedan fueras para seguir avanzando.

En esta concepción la fuerza pulsional está determinada genéticamente y la evolución está predeterminada por la consecución de la fase anterior , por tanto fijación y regresión son conceptos que sufrirán una modificación importante en la teorización freudiana .

La fijación es una ligazón privilegiada de la libido a determinadas representaciones pulsionales de objetos o de tipos de satisfacción.

En los “Tres ensayos…”, las perversiones aparecen como fijaciones a una determinada fase de la evolución de la libido, en una concepción todavía muy genética y evolutiva: hay fijación a una fase si la fuerza pulsional que le corresponde es muy fuerte, o si la siguiente es frustrante y no se logra.

En los textos metapsicológicos (“El Inconsciente”, La represión”…), la fijación aparece ya ligada a una sexualidad estructuralmente traumática : la pulsión es ineducable, la escena primaria es siempre traumática, etc; de modo que la sexualidad siempre generará fijaciones y será motivo de represión, hasta el punto que plantea la fijación como primer momento de la represión. Pensada de esta manera, todo conflicto psíquico dejará fijaciones en los objetos y los modos de satisfacción.

La relación entre trauma y fijación quedará claramente establecida en los textos del “otro lado del principio del placer” .

La regresión es el proceso por el que un sujeto, enfrentado a una situación frustrante, retorna a objetos o tipos de satisfacción anteriores en busca de una satisfacción fantasmática.

Esta concepción de la regresión, que Freud llama cronológica, es la primera que aparece en su obra, y es la más cuestionada por Lacan por lo que implica de evolución libidinal a  partir de  una supuesta normalidad determinada genéticamente.

Recordemos que, por un lado, Lacan sostiene cada fase en la relación con el Otro, y que, por otro, sus tres dimensiones superan la dicotomía freudiana: realidad – fantasía.

Freud habla también de regresión tópica, para referirse a una representación que surge directamente del Inconsciente: los ejemplos mayores son el sueño y la alucinación; y

de regresión formal para designar modos de expresión menos complejos como  los  sueños  infantiles ,   o  fenómenos  fundados  en procesos menos elaborados como el proceso primario en lugar del secundario y según el principio del placer en lugar de tener en cuenta el principio de realidad .

Estos dos últimos son a veces el mismo fenómeno pensado desde el lugar del que surgen o el modo en que se expresan.

Con la revisión lacaniana estos mecanismos de fijación y regresión pueden ser repensados desde una concepción estructural, un espacio no tridimensional y un tiempo no evolutivo; si Lacan no los utiliza demasiado es porque son conceptos meramente descriptivos , que no tienen la potencia de la Nachträglichkeit , por ejemplo .

La importancia que tienen para nosotros en este momento es ver la complejidad de la concepción del tiempo en Freud, evitando una lectura poco atenta que pueda hacerlo aparecer como un evolucionista simple.

Angeles Moltó