
15 Jul Etiología delas neurosis: la sexualidad
(“Las neuropsicosis de defensa. (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias”(1894), “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898)
Este año el hilo conductor de nuestro curso de psicoanálisis es el rastreo de las nociones de pulsión y deseo en Freud y Lacan, para trabajar al final la diferencia entre la sexualidad y la sexuación.
Freud trabaja intensamente el concepto de pulsión, a partir del descubrimiento de que la sexualidad humana no se rige por las simples necesidades vitales sino por éstas atravesadas por el lenguaje. Aunque no podemos atribuirle la teorización de la importancia del lenguaje -eso lo hará Lacan-, descubre que la sexualidad humana no es instintiva, y eso lo lleva a centrar su trabajo en el concepto de pulsión, de modo que, aunque adjudica al deseo un lugar central en la economía psíquica, no desarrolla esta noción como lo hace con la pulsión.
Lacan, en cambio pone de entrada el acento en el deseo.
Nos parece importante ver de cerca como aparecen cada una de esas nociones en uno y otro autor, para terminar viendo el paso de la sexualidad a la sexuación.
Freud empieza su teorización muy pegado a la clínica, como vemos en el inicio del texto de 1894: “Tras detenido estudio de muchos neuróticos (…) se me impuso un ensayo explicativo de estos síntomas, …”
En estos primeros textos empieza relacionando los síntomas con lo que aquí llama la escisión de la conciencia debido a que ciertas representaciones (Vorstellungen) están segregadas del resto, relacionando los síntomas con lo que quedará establecido como Inconsciente .
Está pergeñando los puntos paradigmáticos de su teoría; cito: “ los pacientes por mi analizados gozaron de buena salud psíquica hasta que se presentó en su yo una vivencia (Erlebnis), una representación (Vorstel lung), una sensación (Empfindung) que despertó un afecto tan penoso que decidió olvidarla (vergessen), por no poder resolver con su yo la contradicción que esa representación inconciliable le oponía.”
Esto significa :
- que las neurosis son adquiridas y no hereditarias; aunque mantendrá la discusión durante algunos años, y en el límite no renunciará nunca a una base neurológica para el aparato psíquico;
- que el sujeto no pretende generar una escisión en su aparato psíquico sino olvidar, siendo el olvido un modo de defensa (Abwehr), que ya conceptualiza como represión desde los “Estudios sobre la histeria” .
(el término defensa aparece en este texto por primera vez, aunque ya estaba en el “Proyecto…”)
Freud explica que el núcleo de la neurosis es un momento 1 traumático en el que una vivencia de carácter sexual resulta insoportable , de modo que:
- la representación de la vivencia se reprime, constituyendo la escisión de la conciencia,
- y la carga afectiva o excitación que le corresponde –“con todas las propiedades
1 Moment es momento, factor y motivo
- de una cantidad” – se separa y tiene que ser aplicada a otro empleo.
Del estilo de la defensa, de los destinos de la representación y la carga, dependerá que surja un neurosis u otra, hablando incluso de verwerfen (lo que luego quedará establecido por Lacan como forclusión) para el caso de las psicosis, aunque no las distingue todavía drásticamente de las neurosis.
Como vemos, el momento traumático es producido por una vivencia que proviene del exterior, de modo que ni pulsión ni deseo tienen todavía papel alguno en esta teorización.
En la clase anterior, sobre el “Proyecto…” veíamos que el recuerdo de la vivencia de satisfacción produce el deseo, y el recuerdo de la vivencia de displacer o dolor genera la defensa; sin embargo aquí Freud habla de una vivencia insoportable por inesperada, porque el sujeto no tiene con qué responder; aunque desde luego Freud no lo dice, ya nos puede empezar a resonar a una respuesta que llega antes que la pregunta.
Entre este 1er texto y el 2º que vamos a trabajar, del 98, Freud empieza su “autoanálisis con Fliess” en el verano del 97 ; lo llamo autoanálisis porque en él Fliess sólo ocupa el lugar del analista por el lugar de Otro que Freud le adjudica. En pocos meses, Freud descubre más cosas en sí mismo que lo que ha descubierto en años con sus pacientes:
- en septiembre (carta 69) le dice a Fliess que tiene que abandonar su teoría de la etiología traumática, que no puede ser que la mayoría de sus conciudadanos sean perversos.
- y en octubre (carta 71) ha descubierto en sí mismo el complejo de Edipo.
Sin embargo todos esos descubrimientos no aparecen más que apuntados en este texto, en el que anuncia que los desarrollará en “ La interpretación de los sueños” que ya estaba empezado a escribir.
En el texto del 98, para evitar dar la idea de una causa de las neurosis proveniente del exterior, ya no habla de vivencias sino de factores o motivos sexuales en la etiología de las neurosis, y los considera el único motivo que no falta nunca en ellas. De paso se burla un poco de que la causa eficiente para cualquier trastorno psíquico pueda ser el agotamiento por el trabajo, en cualquier sujeto con una inteligencia normal; como vemos, ya entonces se intentaba poner la causa de los síntomas fuera del sujeto .
A partir del descubrimiento de la sexualidad infantil, distingue entre neurosis actuales (neurastenia y neurosis de angustia ) y psiconeurosis (histeria, fobia y neurosis obsesiva), ambas originadas en la vida sexual:
- las primeras tendrían su origen en una vida sexual actual insana por exceso (masturbación) o defecto (relaciones sexuales insatisfactorias) ,
- en las segundas hay que buscar el origen en la sexualidad infantil.
El hecho de que tanto la masturbación como el “coitus interruptus” aparezcan como dañinos para la salud psíquica generan conflicto en Freud, que al mismo tiempo quiere mantener una actitud científica sin juicios y aún menos prejuicios .
Las relaciones sexuales insatisfactorias aparecen a lo largo de su obra como el resultado del conflicto irresoluble entre las exigencias de la vida y las de la cultura; irresoluble porque Freud se da cuenta que la libertad sexual no resuelve el problema. Este conflicto sólo podrá ser superado cuando Lacan separe la sexualidad de la biología, cuando quede establecido que la división biología cultura es insostenible para el ser humano .
En cuanto a la masturbación, por un lado está claro que es la actividad sexual infantil por excelencia, que es imprescindible para descubrir el propio cuerpo sexuado, y por otro , Freud la define como la adicción primordial; es una actividad necesaria en un tiempo de la infancia e incluso en algunos momentos de algún análisis y a la vez no cursa sin dejar secuelas y sin generar
fijaciones. Este conflicto no queda superado ni siquiera con Lacan, que plantea en el seminario de “La Angustia” que la masturbación es un mal necesario, un “ mal servicio ” al órgano; “ mal servicio” en el sentido en que se usa habitualmente esa locución .
Hay que tener en cuenta que en el seminario siguiente dirá que la libido es un órgano. En “ Posición del Inconsciente ” 2, contemporáneo del Sem. 11, Lacan habla de un primer objeto perdido: las membranas que se pierden en el parto, de las que dice que es “órgano por ser instrumento del organismo”: la laminilla. Como dice también que la laminilla es la libido, resulta que “ la libido es un órgano incorporal ”. La libido, pues, es un órgano, órgano incorporal, que al incorporarse hace del cuerpo organismo; por tanto, el concepto de organismo no se refiere al cuerpo biológico , sino a un cuerpo que incorpora ya ese órgano incorporal.
Por tanto cuando Lacan habla de un mal servicio al órgano, hay que pensar no sólo en los genitales sino también en la libido.
Respecto a las psiconeurosis, Freud plantea que la etiología eficiente es la sexualidad infantil y afirma que su experiencia le demuestra que los niños “son capaces de todas las operaciones sexuales psíquicas y de muchas de las somáticas”. Con esta frase se adelanta mucho a lo que está planteando en esta época, pues podemos decir que prefigura lo que dirá en “ La organización genital infantil”, yendo más allá de lo que está describiendo como la sexualidad pulsional.
En este texto aparece ya que la sexualidad de la especie humana se organiza y desarrolla constituyendo en la infancia fuerzas pulsionales sexuales (sexuellen Triebkräfte) que se tornarán significativas y eficaces en un 2º momento en la pubertad por un efecto retroactivo (nachträglich), siendo éste uno de los motivos de que la sexualidad infantil genere siempre conflictos que están en la base de los síntomas.
Tenemos pues ya el núcleo de la teoría de la constitución de la sexualidad del sujeto:
- las pulsiones ;
sin que haya rastro alguno que permita pensar en el deseo, a pesar de haber descubierto ya el complejo de Edipo . Desde luego en el “Proyecto …” había hablado ya de deseo, pero al no querer publicarlo, sigue escribiendo como si no lo hubiera escrito ya.
- la constitución psicosexual en dos tiempos;
de momento el 1er tiempo es la infancia y el 2º la pubertad; más adelante Freud adelantará el 2º momento al complejo de Edipo; y finalmente, en la lectura de Lacan, el 1º será la sexualidad pulsional y el 2º la sexuación, resignificación fálica mediante
Angeles Moltó