El concepto de sexualidad en Freud - Oír

El concepto de sexualidad en Freud

La sexualidad en la etiología de las neurosis

La sexualidad y la muerte.

Para Pasteur, todo organismo vivo deriva de otro preexistente a través de un proceso de reproducción. Sus formas son variadas y pueden subdividirse en sexuales y asexuales.

Asexuales : bipartición. Propia de los organismos unicelulares (los protozoos), y se denomina “mitosis”.

esporulación: división múltiple, se divide el núcleo paro no el citoplasma; forman esporas

gemación: los espongiarios

Sexuales: reproducción por fusión de gametos provenientes de individuos diferenciados , productores de óvulos y espermatozoides.

Partenogénesis: es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas . Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, que es puesta en marcha por facto res ambientales, químicos, etc.; no contribuyendo con sus genes la célula masculina.

 

El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas, donde las hembras son diploides , procedentes de huevos fecundados, y los machos son haploides , partenogenéticos.

Este superficial y parcial repaso sólo sirve para poner de relieve la “necesidad” que solemos sentir de encontrar “ una base” en otro lugar, para el caso, la biología. Cosa que podemos ver tanto en Freud, como también en Lacan, que en el Libro 17 de su seminario da su “bay – bay a la biología” – ¿Se podría decir que en su caso es muestra de prudencia?

Si pensamos que el p sicoanálisis tal como lo conocemos, se ocupa de simbolizar la relación de los humanos con la sexualidad, también podemos pensar en un psicoanálisis que se ocupase de la relación con la muerte. De hecho lo podemos  leer en la visita de Lacan a los EEUU donde se encuentra con Lifton, R.. 1 que postula una tal tendencia y de hecho, es lo que trabaja en los últimos años Freud (y en verdad, también el mismo Lacan).

Importancia del evolucionismo

Se ve en Freud, como ya hemos dicho, no solo en la presencia de conceptos 

1 Lacan, J.: Conferencia del 24/11/1975 Universidad de Yale

como: nivel, grado de desarrollo , etc., es también explícito en muchos textos . Pero así como podemos leer una teoría biológica de lo congénito y lo adquirido, de las fases del desarrollo de la libido y de sus grados que autoriza una teoría de lo patológico como fijación o regresión a una fase del desarrollo , al mismo tiempo encontramos un razonamiento en el que se nos habla de una serie de organizaciones de la búsqueda del placer y en ellas las formas sucesivas de la misma pulsión sexual .

Paradójicamente los orígenes son los estadios que menos evidentemente poseen carácter “ sexual” 2 . Este proviene del propio análisis que le descubre una misma función. La sucesión, más que continuidad, revela una serie de desplazamientos. Desplazamientos de las zonas erógenas.

Por otra parte, y como dice en “Una teoría sexual” 3, si pueden someterse a análisis es señal de que son de naturaleza compuesta y sus componentes se separan en las perversiones .

La sexualidad se define simplemente por la sucesión de las formas entre las que se pueden analizar tales desplazamientos, cosa que se hace posible en virtud de una serie de conceptos teóricos equivalentes (en cuanto a su función teórica) a los de fuerza, medio y objeto de trabajo en Marx.

Concepto de sexualidad en Freud - Oír

Esos conceptos freudianos están expuesto en la metapsicología:

fuente: los agujeros de los que retendremos particularmente sus “bordes”, de los cuales estudiaremos su topología distinguiendo aquellos que constituyen frontera de los que no;

fuerza: perentoriedad, que retomaremos para indagar tanto la “ función de la prisa” –con su coerción lógica -, como la función de la “espera” al servicio del ppio. 

2 Freud, S.: “Una teoría sexual”, O. C. T. II, p. 51 Ed. S. Rueda
3 Idem p.34

de realidad ;

objeto: que veremos –y ya hemos visto- como el aspecto más móvil, desplazable y que tiene su papel en la sublimación ; y

finalmente la meta: el logro, el “gol” , la satisfacción , la marca en el cabezal de la cama del Marques de Sade, son los que permiten analizar los desplazamientos y las combinatorias.

Recordemos, por otra parte, que las pulsiones son parciales (y permanecen siéndolo pese a ciertas  formulaciones unificantes, que permanecen como restos del evolucionismo que  siempre  lastró el pensamiento de Freud, tan innovador por lo demás) y la temporalidad con que aparecen, es redefinida con el dominio genital , en el que domina la castración -modelo de todas las formas de la falta- como condición de la falicidad y de la potencia sexual en el hombre.

La ampliación  del  concepto  de  la  sexualidad,  al  igual  que  ocurre  con  lo psíquico”, se constituye entonces en una redefinición que Freud no alcanza a asumir coherentemente en la totalidad de su obra.

Por eso su definición de la pulsión como “ límite ”, donde lo biológico no aparece nunca  en  sus  análisis  (y  en  verdad  lo psicológico” tradicional  tampoco), no constituye más que un “resto”, en este caso de empirismo, como antes vimos en el evolucionismo, pues recordemos que las distintas organizaciones pulsionales no se engendran unas de otras,  por ejemplo la anal de la oral, de la misma manera que los modos de producción no constituyen un “ progreso” (como la ideología progresista quería  pensar )  que  implicaría  también  asumir  un  evolucionismo -en este caso historicismo que el materialismo histórico no puede admitir, como vimos el año pasado.

Problema   de  la  definición  del   objeto   teórico  de  la/ s  historia/ s: breves consideraciones sobre la idea empirista según la cual la historia tendría un objeto “dado” susceptible de segmentación en el espacio, en el tiempo, en aspectos también ellos dados”, de los que el historiador no tendría más que hacer su registro, a partir de la crítica de los documentos.

Problema de la definición del objeto teórico “tiempo” , del cual destacaremos su carácter problemático en el pensamiento freudiano y que, una vez más, pone en evidencia lo alejado que está Freud del evolucionismo, especialmente de la ideología evolucionista (de la que hablamos en clases anteriores).

La significación de la sexualidad en la etiología de las neurosis se refirió en un principio a las “neurastenias” que Freud dividió en dos grupos: “neurastenia propiamente dicha” y “ neurosis de angustia” .

neurastenia propiamente dicha”: masturbación habitual o continuadas poluciones espontáneas

“ neurosis de angustia”: descarga insuficiente de la libido generada (coitus interruptus, excitación frustrada)

Respecto de las psiconeurosis (histeria y neurosis obsesiva) sostenía una teoría puramente psicológica que no concedía especial importancia al factor sexual.

Ulteriormente, a raíz del caso Ana O., y tendiendo un puente con el concepto de “histeria traumática” de Charcot, llegó a la teoría de que los síntomas histéricos son efecto de traumas psíquicos cuya carga se derivaba a una inervación somática.

Descubrimiento del valor de la “ fantasía” en detrimento del carácter “traumático” atribuido a la seducción por parte de un adulto (el padre).

De  la  teoría  “traumática” retuvo, además del concepto de trauma”, el de “defensa”, asociado al de “división psíquica” de la histeria (disociación de la conciencia era llamada entonces), pero al descubrir que los sujetos “ normales” no presentaban una sexualidad infantil particularmente diferente de la de los neuróticos, las “influencias accidentales” fueron cediendo su lugar a la “represión” –termino que comenzó a sustituir al de “ defensa” -.

Ver S. FreudLa sexualidad en la etiología de las neurosis” (1906) donde se trata del polimorfismo, la represión y la sexualidad normal, entendida como subordinación a la zona genital al servicio de la reproducción.

Caracteres infantiles de la sexualidad y su relación con la salud, la neurosis y la perversión.

Normalidad : represión de algunos instintos parcia les y subordinación de los demás a la primacía de los genitales al servicio de la reproducción.

Perversión : perturbación de la síntesis bajo supremacía genital e hipertrofia de alguno de los instintos parciales.

Neurosis : represión excesiva de las tendencias libidinales. Importancia de la sexualidad e infantilismo

M. Soto

Angeles Molto
info@oirpsicoanalisis.com

Oir Praxis Psicoanalítica