Lecturas - Oir Psicoanalisis

Lecturas de la teoría freudiana

Decía Althusser1 en 1964: ”Quien quiera hoy comprender el descubrimiento revolucionario de Freud, no sólo admitir su existencia sino también conocer su sentido, debe atravesar, a costa de grandes esfuerzos críticos y teóricos, el inmenso espacio de prejuicios ideológicos que nos separa de Freud.”

Lo que voy a tratar de hacer hoy es trazar algunas líneas de esa travesía .

Freud tuvo que pensar su teoría y su práctica con conceptos importados de los distintos saberes de su tiempo. Encontró mejores referencias en la literatura que en las ciencias llamadas humanas, y sin embargo su legado, para Althusser2, tiene la estructura de una ciencia.

El psicoanálisis se rechazó (desde el empirismo y las ideologías) o sólo se soportó con lecturas  que lo anexaban a la psicología  (evolucionismo),  a la neurología (biologicismo), a la filosofía (teoría del conocimiento, lógica clásica y geometría euclidiana) y a la antropología y sociología ( individuo vs. sociedad).

1. Evolucionismo

Los post-freudianos tomaron los elementos más historicistas de la teoría: las raíces infantiles de la neurosis, las etapas del desarrollo, los conceptos de fijación y regresión,…

Con ello hicieron una lectura evolucionista de Freud, con una concepción de tiempo lineal y homogéneo, manteniendo la noción de regresión, pero sin tomar la Nachträglichkeit y el trauma en dos tiempos.

Es, desde luego, una lectura que el texto de Freud permite, aunque dejando fuera algunas nociones fundamentales, y obviando la contradicción de un Inconsciente donde el tiempo no existe .

2. – Biologicismo

El concepto freudiano de pulsión: “un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal3 ”, y unas fases que pudieron ser leídas como un desarrollo prefigurado, compusieron para los post – freudianos un Freud biologicista;

a pesar de que, como señala Soto, la forma de abordar los componentes de la pulsión le permite tratar:

la  fuente  como  zonas  erógenas,  que  serán susceptibles de ser abordadas topológicamente

la fuerza como constante que no se rige por ritmos biológicos

el objeto como aquello desplazable que no se trata de reencontrar sino de reconocer

la meta como una satisfacción paradójica, que no responde a un proceso programado para la especie .

1 “Freud y Lacan” en Althusser y otros: “Estructuralismo y psicoanálisis” Ed. Nueva Visión
2 op. cit.
3 Freud: “Pulsiones y destino de pulsión” A.E. T XIV pg. 117 (traducción propia a partir del alemán: “Triebe und Triebschicksale” G.W., Ed. S. Fischer T.X pg. 214)

De todos modos Freud no renuncia nunca a que un día la investigación encuentre la base orgánica de sus descubrimientos, reclamando mientras tanto el derecho del psicoanálisis a investigar y establecer sus postulados.

3.Teoría del conocimiento

El saber occidental no contempla otro sujeto que el del cono cimiento, el de la división sujeto – objeto; no puede admitir un sujeto no idéntico a sí mismo y que incluye el objeto. El Inconsciente freudiano, que implica un sujeto no idéntico a sí mismo, y constituido entorno a un objeto perdido que nunca existió, es incompatible con esta teoría, que reduce el psicoanálisis a una psicología del yo, que ni siquiera es el yo freudiano .

4.Lógica

La lógica que subtiende la teoría freudiana es a menudo la lógica clásica bivalente: fantasía/ realidad, representación/ carga, activo/ pasivo, pulsiones sexuales/ pulsiones del yo, falo/ castración…

Pero en otras ocasiones -su concepto de negación, el Inconsciente que no es lo no consciente la libido que “son dos pero tal vez es la misma”, un sujeto no idéntico a sí mismo, un objeto perdido que nunca existió- es necesaria otra lógica para dar cuenta de sus postulados.

Jung fue el primero que simplificó la lógica freudiana al decidir que si la libido podía ser la misma es que era una.

5. Topología

Sus esquemas no pueden ir más allá de la termodinámica de su tiempo y de la geometría euclidiana, a pesar de que el planteamiento del Inconsciente como “otra escena” requiere necesariamente un espacio distinto que el tridimensional, una geometría otra que la euclidiana; aunque para que esta lectura pudiera aparecer hubo que esperar a Lacan.

4 Soto: “El concepto de sexualidad en Freud” en esta misma página

6.Psicología vs. sociología

En “ Psicología de las masas …” Freud dice que no hay diferencia entre psicología individual y social, que por la identificación el otro forma parte del yo. La psicología sigue en el debate: individual (psicología cognitivo conductual) vs. social (socio-constructivismo), pero tampoco las corrientes de Anna Freud (psicología del yo) y de Melanie Klein (escuela inglesa) han tomado este postulado freudiano .

7- Empirismo

Su sistema Inconsciente –  represión  no  podía  ser sino rechazado por el empirismo  positivista. Como   dice   Althusser,   los hombres  llaman mudo al Inconsciente porque habla incluso cuando ellos duermen.

8 – Feminismo

Finalmente, el complejo concepto de falo fue leído por la ideología feminista como un prejuicio machista.

La lectura de Lacan:

1. Evolucionismo

El historicismo consiste en explicar un hecho por otro hecho, como si los hechos fueran datos objetivos, mientras una explicación racional requiere una ley para explicar un hecho. La estructura requiere, por definición, una ley que cuenta de la relación entre dos elementos. También entre dos elementos de la historia, sea individual o colectiva; se puede hacer una lectura estructuralista de la historia, y entonces no se trata de un conjunto lineal y homogéneo de anécdotas.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La posición estructuralista de Lacan con su crítica al evolucionismo y a un historicismo lineal permite pensar las fases de desarrollo como producto de la relación del niño con el Otro y no fruto de una supuesta maduración natural

Y su teorización del tiempo como lógico y no cronológico, permite:

  • conceptualizar la Nachträglichkeit y la resignificación, de modo que la sincronía no sea simultaneidad sino articulación de los elementos de la estructura, y en la clínica: un neurótico n o sea un niño en un cuerpo de adulto
  • y criticar la noción de regresión de los post-freudianos, definiéndola como la actualización de viejos significantes.

2.Biologicismo

Lacan,  a  pesar  de  leer “… una psicología para neurólogos”como una estructura, no dirá adiós a la biología hasta muy avanzada su teorización, porque necesita su desarrollo lógico y topológico para dar cuenta de la complejidad de la combinatoria de  la  materialidad del significante  como  soporte último e independiente del Inconsciente.

5 Freud, S.: “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921) Ed. Amorrortu T. XVIII
6 Althusser, L.: “Freud y Lacan” en “Estructuralismo y psicoanálisis” Ed. Nueva Visión
7 Freud, S.: “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895) A.E. T. 1
8 Lacan, J.: “El Seminario. Libro 17” (1969 – 70) Ed. Paidos
 

3.Teoría del conocimiento

Lacan trabaja un concepto de sujeto que es un sujeto dividido, que no puede nombrarse (represión primaria) y que incluye el objeto; todo ello desarrollado en los tres registros .

4.Lógica Lacan:

  • por un lado, plantea tres registros –real, simbólico e imaginario – en lugar de la dupla: realidad – fantasía freudiana, que obliga a repensar y reubicar todos los conceptos repartidos en tres registros en lugar de en dos .
  • y, por otro, trabajará los desarrollos de la lógica de fin ales del S. XIX y el XX para señalar los impasses de la lógica clásica y mostrar su inadecuación para la teoría psicoanalítica. Aunque es recién ahora que Vappereau, con su lógica modificada cuatrivalente que se trivializa en bivalente, está trabajando en la dirección de poder dar cuenta de la lógica necesaria para dicha teoría .

5. Topología

A esa necesidad responde la topología lacaniana. Es necesario saber en qué espacio podemos pensar la “ otra escena ”, que no sea sólo una metáfora, formalizar el lugar del Inconsciente, conocer sus leyes.

Lacan presenta primero la teoría de superficies y más adelante la de nudos, pero hacia el final de su obra dice que ese intento ha sido un fracaso, razón por la que muchos analistas abandonaron o ni iniciaron ese camino. Vappereau plantea que esta geometría es la que corresponde a una lógica distinta de la clásica. En ese recorrido estamos.

6.Psicología vs. sociología

La definición lacaniana de “ El Inconsciente es el discurso del Otro” profundiza la propuesta freudiana de que no hay diferencia entre psicología individual y colectiva.

7.– Empirismo

El problema epistemológico del Freudo – lacanismo es:

  • por un lado, que la obra de Lacan no está editada; como no podemos pretender que los epistemólogos lean esas fotocopias horrorosas, no tenemos interlocución, con honrosas excepciones como Milner , Assoun, o Althusser, con los que, por supuesto, no tenemos por qué estar de acuerdo en todo.
  • por otro, que la doxa actual es empirista y por tanto  el  dinero  para investigación  y  divulgación va   dirigido   en esa  dirección, de  modo que el pensamiento racionalista no consigue hacerse escuchar.

8.Feminismo

Desde luego este sistema neoliberal consigue incorporar y desactivar cualquier pensamiento crítico con el sistema, y el feminismo actual, políticamente correcto, no es la excepción. ¿En qué consiste hoy la defensa de las mujeres?

Se corrobora a las mujeres (sólo las histéricas lo creerán, pero son muchas) que la femineidad es una enfermedad y se las llena de pastillas.

Se las discrimina positivamente porque se las considera víctimas y así se las debilita aún más

Y luego se les da lugares de poder, donde se las manipula con facilidad. Cuanto más histéricas más influenciables por la publicidad .

Cuanto más en contra del psicoanálisis estén, mejor para el sistema.

Veamos ahora la como queda el Edipo tras la lectura lacaniana 

1 – Evolucionismo

El complejo de Edipo no permite la  oposición historia estructura; la relación del sujeto con sus progenitores, y con el deseo de sus progenitores implica necesariamente una historización, que al mismo tiempo no puede ser pensada fuera del lenguaje, de la combinatoria que implica la estructura.

Por un lado, el complejo de Edipo es una relación histórica entre un sujeto y sus progenitores; por otro, es una relación estructural, en tanto el sujeto incorpora esas figuras, repite esa relación que deja de ser pasada para convertirse en intemporal; ese complejo pasa a ser su realidad psíquica.

2.Biologicismo

Todos somos adoptados. Los padres del cachorro humano no terminan su tarea con traerlo al mundo y ocuparse  de sus necesidades vitales. Es imprescindible que transmitan “un deseo que no sea anónimo” y un nombre que lo inscriba en la cultura ; es imprescindible que lo adopten. El complejo de Edipo es la historia de esa adopción. Un niño sólo crece si crece para alguien, la biología depende de la palabra y no al revés.

3.Teoría del conocimiento

Al final del complejo de Edipo cae la barrera de la represión, ahí  queda instalado el Inconsciente, no sólo no consciente (ese In como segunda negación modificada) sino Inconsciente eficaz, generando formaciones  del  Inconsciente en  el  retorno de lo  reprimido, en la repetición.

La madre como das Ding, como primera elección de objeto será el modelo de las futuras elecciones.

4. Lógica

La madre de un sujeto es y no es, o más exactamente no es verdad que es y no es verdad que no es, esa mujer que encarna esa función para ese sujeto.

Lo mismo es aplicable al padre.

5. Topología

El complejo de Edipo es un drama con tres personajes principales, que ocurre en esa “otra escena”, cuyo texto ha de leer entre líneas el sujeto, en las formaciones del Inconsciente, en su discurso , en el transcurso de un análisis .

6.Psicología vs. sociología

El padre, primera identificación anterior a toda elección de objeto, constituye el primer elemento de ese Otro en el Inconsciente . 

Un sujeto constituido por el discurso del Otro e identificado con el otro del espejo, no permite la división individuo/ sociedad.

7. Empirismo 

No se trata de objetividad, sino de realidad producida por el lenguaje. Primero es el mundo, dice Lacan, luego por el lenguaje el mundo sube a la escena y ese es el mundo humano. 

8. Feminismo

El falo no es el pene.

Para el hombre el pene es el modo masculino de la castración, para poder usar su pene tiene que renunciar al falo.

La niña tiene que renunciar al falo aun no teniendo pene, será la aceptación de la castración lo que le permita falicizarse, desear.

Angeles Moltó

9 Lacan, J.: Seminario Libro 10 “ La angustia”
Angeles Molto
info@oirpsicoanalisis.com

Oir Praxis Psicoanalítica